
¿Cómo queremos cuidar y ser cuidadas en los barrios? ¿Cómo podemos promover redes e iniciativas que den respuesta a situaciones cotidianas de apoyo y a necesidades de ayuda más específicas? ¿Cuáles son las claves para hacer todo esto compatible con los actuales modos de vida?
En los últimos años, los cuidados comunitarios se han ido situando en el centro de debates e investigaciones. El motivo principal son las numerosas evidencias que respaldan que lo comunitario permite superar gran parte de las necesidades y problemas que plantea el modelo tradicional de los cuidados.
• Los cuidados comunitarios se oponen a la idea de que el bienestar es una responsabilidad individual, promoviendo la idea de que todos necesitamos cuidados y apoyo a lo largo de la vida.
• Refuerza la idea de que somos interdependientes y que el bienestar de uno depende del bienestar de los demás. Al involucrar a toda la comunidad, fortalece los lazos vecinales, la participación ciudadana y los activos en salud de un barrio.
• Se organiza especialmente ante situaciones o contextos donde los servicios son deficientes, inaccesibles o generan situaciones de exclusión y criminalización, por lo que su práctica es una forma de protesta y demanda de una mejora en la atención.
• Al convertir la tarea de los cuidados en algo colectivo, se disminuyen las desigualdades que afectan especialmente a las mujeres, a las migrantes, a las personas mayores, a las personas con discapacidad o a muchas personas en situación de vulnerabilidad.
Una tarea tan compleja necesita de muchas personas.
Por este motivo, a lo largo del fin de semana del 10 y 11 de mayo, la Casa Encendida y el Equipo Andecha, organizadores del evento, quieren visibilizar y poner en valor aquellos recursos, claves, iniciativas y prácticas que permiten o que han facilitado que en los barrios se consoliden ecosistemas orientados a los cuidados comunitarios.
Y quieren hacerlo a través de diferentes talleres, mesas y encuentros, actividades infantiles, conciertos, representaciones teatrales, podcast o danza, abiertas al público, que ayuden a crear una dinámica orientada al cuidado personal, al cuidado afectivo y relacional y al cuidado de nuestro entorno.
Este trabajo lo hacen en colaboración con agentes del territorio de Lavapiés y de barrios limítrofes, así como entidades de la Economía Social y Solidaria de Madrid.
Organizan: La Casa Encendida y Equipo Andecha.
Colaboran: Cia. Las Caminantas Teatro, Germinando Iniciativas Socioambientales, Grigri Projects, Pandora Mirabilia, Pequeritmo, Natalia López, Colectivo LeomA, Garúa S. Coop. Mad.